Especiales

Contenidos relacionados

Alrededor del Sonido II

Si bien la tecnología es algo inherente a la existencia humana, una estrategia que hemos desarrollado como especie para superar las limitaciones, y en ocasiones la hostilidad de la naturaleza, en las últimas décadas se ha convertido en una esfera que no sólo nos ha transformado a nosotros mismos de forma radical, sino también el mundo que habitamos.

En esta nueva entrega de Alrededor del Sonido hemos querido utilizar este medio para acercarnos al eje naturaleza/tecnología como dos aspectos que cada vez están más presentes en el debate social y, en consecuencia, en los trabajos de numerosos artistas contemporáneos, tal y como se puede ver en buena parte de los contenidos que se enmarcan este año en las diferentes secciones de Curtocircuíto.

A través de una selección de propuestas sonoras abordaremos cuestiones relativas a nuestra relación con el medioambiente desde los estudios culturales, la experimentación artística, el diseño de interfaces, la creación musical y, por supuesto, la producción cinematográfica.

Trabajos como FIELD de Martin Messier, en el que experimenta con las frecuencias residuales de los campos electromagnéticos producidas por el conglomerado de dispositivos que nos rodean a diario, o la performance/instalación MELT del artista danés Jacob Kirkegaard, elaborada a partir de registros sonoros del deshielo de los glaciares realizados con hidrófonos, son dos ejemplos de cómo el sonido nos puede desvelar paisajes de otro modo inaccesibles.

La ballena es también un sujeto recurrente cuando abordamos nuestra relación con la naturaleza. Casi más geografía que animal, en palabras de Philip Hoare, ha sido a partes iguales objeto de explotación y de fascinación. Esta contradictoria relación está presente en la filmografía de Jessica Sarah Rinland y en algunos de los trabajos del investigador José Luis Espejo sobre la cultura sonora y visual moderna.

Pero también es necesario pensar los modos en los que esa realidad tan compleja se transmite y representa desde la escucha, especialmente en la producción audiovisual. La sonidista Amanda Villavieja nos acerca a la práctica creativa de la captación sonora para cine documental y de ficción convirtiendo el micrófono en una herramienta caligráfica, mientras Charly Schmukler incide en la alquimia del diseño sonoro y en el rol que desempeña como un elemento esencial en la construcción narrativa.

A medio camino entre estas dos estrategias de representación se sitúan trabajos como Symphony for Urbanites en la que Playtronica elabora una pieza interactiva donde los sonidos de la ciudad de Santiago de Compostela se deconstruyen a través del contacto físico. El cuerpo humano se funde con su entorno convertido en un instrumento. Esta mediación no es más que otro ejemplo del proceso de naturalización de la tecnología posible, en este caso, gracias a los dispositivos open-source desarrollados por el propio colectivo y que serán la base sobre la que además presentarán su concierto para verduras y un taller infantil.

La finalidad de este programa es, como en la anterior edición, “reivindicar el lugar del tímpano junto a la retina” y hacernos conscientes de la importancia que tiene el sonido como vía de conocimiento y experimentación del  mundo.

 

Xoán-Xil López