Narrativa y Lenguaje Cinematográfico: curso de cine para profesorado de Secundaria y Bachillerato
Jorge Cantos
29 - 30 de septiembre | 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 h
20€ | Formulario de inscripción situado al final de esta misma página
25 plazas
Este curso constituye un programa de fácil capacitación para el profesorado de Secundaria y Bachillerato. Propone un acercamiento teórico-práctico a los distintos elementos que componen la narrativa audiovisual, así como el lenguaje cinematográfico. El objetivo principal del curso persigue que los participantes adquieran los conocimientos suficientes para desarrollar un pensamiento analítico y crítico, se inicien en los procesos creativos del medio audiovisual y comprendan las herramientas básicas para introducir el audiovisual en el aula.

Perfil
- Esta formación está dirigida a los profesores de educación Secundaria y Bachillerato.
- Será necesario que cada participante lleve su teléfono móvil.
Programa
Sábado 29 de septiembre:
- Vida vs Ficción: ¿Qué historia contar? ¿Cómo pensar en imágenes? ¿Cómo pensar la película en sonidos? La puesta en escena, el alma de la película.
- Los oficios del cine.
- Las fases de creación de un proyecto.
- Fundamentos de guion.
- El rodaje.
- El montaje.
- Narrativa audiovisual y análisis fílmico.
Domingo 30 de septiembre:
- El cine hecho por adolescentes.
- El adolescente como sabio.
- La libertad creadora y la no censura sobre el trabajo de los jóvenes.
- El cine en las aulas: enseñar a través de películas o de la herramienta audiovisual.
- Educar en valores a través del cine: ¿Cómo abordar en el aula temas de sociedad, de ciudadanía, etc., ?
-
Jorge Cantos
Jorge Cantos ingresa en la ECAM meses antes de convertirse en un padre postadolescente, situación que determina constantemente la naturaleza y temáticas de sus piezas, que oscilan entre la ficción y el documental, y flirtean de manera reiterada con los conceptos de identidad, paternidad e ilegibilidad del futuro. Termina sus estudios con el cortometraje de ficción Take Away (2016), estrenado en la sección oficial de cortometrajes del Festival de Málaga, premiado como mejor cortometraje en el Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (FICUNAM) y seleccionado por festivales como el Festival de San Sebastián (SSIFF), el festival de cine de Tel Aviv (TAUFF) o el festival de cortometrajes de Sao Paulo.
El año que egresa de la escuela de cine, su documental Dôtenh (Dudas), estrenado en Alcine (Festival de Cine de Alcalá de Henares), es reconocido por la revista Caimán Cuadernos de Cine como uno de los cortometrajes de interés en 2015. Actualmente compagina proyectos de documental como Utopiazaleek bakarrik bizirik iraungo dute (Solo sobrevivirán los utopistas) (2017) para el Festival de cine de San Sebastián; proyectos publicitarios como Madrid en danza (2017), piezas videomusicales como Ritmo en la sangre (2016), Te quiero igual (2017), Juegos de mesa (2017) o Madrid (2018) para artistas como Novedades Carminha, Julio de la Rosa y Xoel López; y sus primeros encuentros con el mundo de la docencia, mientras busca financiación y desarrolla la preproducción de Ráfagas de vida salvaje, una ficción enmarcada en el sobreproteccionismo parental, temática ya explorada en su pieza documental Pròt (Poda) (2016). Desde 2017, es profesor en la ECAM para la formación de profesores de educación secundaria.