Actividades

Todas las actividades

"El mal es siempre humano" El cuerpo de la ballena en la cultura audiovisual moderna Alrededor del Sonido II

Jessica Sarah Rinland, Jose Luis Espejo

Edificio ABANCA Cervantes

2 de octubre | 16:30 - 18:00 h

Entrada libre hasta completar aforo | Fomulario de inscripción en la parte inferior de esta misma página

Electric Oil, Jessica Sarah Rinland (2012)

La historia común de las ballenas y las personas es una de las más populares del siglo XX. Es una historia asociada con la muerte y la predación. Curiosamente, entre las líneas de esa historia, hay un relato insospechado y preciso de la visión y la escucha humana así como del papel de estos dos sentidos en la historia moderna. El mal siempre es humano es un proyecto en proceso del investigador José Luís Espejo que relata el papel que ha tenido el cuerpo de la ballena en el desarrollo del capitalismo actual a través del análisis de las imágenes y sonidos que los seres humanos han creado o captado de estos mamíferos marinos.

La ballena es también un sujeto recurrente en la filmografía de Jessica Sarah Rinland en la que aparece como un punto de partida que le permite tratar cuestiones vinculadas con la ecología, la historia, la representación de los animales en el cine, el medioambiente o los cambios culturales. Dos ejemplos de esta aproximación son los trabajos The Blind Labourer, en el que examina las similitudes entre la industria ballenera y la maderera, o una instalación cinematográfica en constante transformación, We Account the Whale Immortal realizada en colaboración con el autor Philip Hoare (Leviatán o la ballena) y diferentes museos.

  • Jessica Sarah Rinland

    Artista y cineasta, Jessica Sarah Rinland ha exhibido internacionalmente en galerías, cines, festivales de cine y universidades, incluyendo NYFF, LFF, Rotterdam, Oberhausen, Edinburgh y Mar del Plata. Ha recibido becas del Arts Council England, Wellcome Trust entre otras instituciones. Sus Residencias incluyen: MacDowell Colony, Kingston University, Locarno Academy y Berlinale Talents. En 2016 exhibió una instalación en pantalla múltiple y aleatorizada We Account The Whale Immortal en Somerset House, Londres. Actualmente es Artista Asociada en Somerset House Studios, y Film Studies Center Fellow en Harvard University.

  • Jose Luis Espejo

    José Luis Espejo organiza eventos y exposiciones, investiga y da clases. Ha estudiado historia del arte en Madrid, Buenos Aires y Oxford y en los últimos años ha centrado sus investigaciones en las relaciones entre el arte y la cultura de la escucha. Ha participado en proyectos autogestionados como Mediateletipos y UrsonateFanzine. En 2017 co-comisarió junto con Andrea Zarza CHARIVARIA, sobre cómo las personas se posicionan en el espacio público mediante el sonido. Organizó los ciclos de conciertos Archipiélago y Resonancia en el Museo Reina Sofía y Arrecife en CentroCentro. En 2016  co-comisarió las cinco instalaciones site-specific en espacios públicos que formaron parte de Entzumen Behatokia / Observatorio de la Escucha en el marco de la Capitalidad Europea de la Cultura Donostia-San Sebastián. Publica sus investigaciones indistintamente en radio-cápsulas y textos con ejemplos como Cárcel de oro y Richard Hamilton en Radio Reina Sofía o Una utopía más que apetecible en MASE 2015 y Políticas de un espacio aural, en ARTe SONoro, La Casa Encendida. Es asesor musical en el Museo Reina Sofía y coordina el módulo de Teoría e Historia en el Máster de Industria Musical y Estudios Sonoros en la Universidad Carlos III de Madrid.

    http://joseluisespejo.net/